Estrés post-traumático por COVID
Con la llegada del virus del COVID, nos vimos enfrentados a diversos retos que inicialmente se esperaba que fueran pasajeros. sin embargo en el trascurso de la pandemia cobraron mucha más relevancia de los esperado, obligando a aceptar una nueva normalidad que pocos esperaban.
El confinamiento, cambio en las dinámicas laborales, nuevas reglas sociales, distanciamiento familiar, miedos personales, entre otros, generaron nuevos retos en la salud mental de la población actual.
El trastorno de estrés post traumático (TEPT) es una afección que presentan algunas personas luego de haber vivido o presenciado un evento catastrófico. (Se sabe que la población más expuesta al COVID tiene más riesgo de sufrir TEPT). En esta categoría se clasifica: al personal médico, las personas que han sufrido de COVID, personas con perdidas de personas cercanas debido al virus , entre otros.
Para el tratamiento del TEPT, se presenta el Neurofeedback como un método efectivo de abordaje, debido a sus altos casos de éxito en los pacientes que lo padecen.
Diversas características relacionadas al Neurofeedback dan muestras de sus grandes bondades a la hora de abarcar problemas relacionados con el TEPT. Dentro de sus estudios más importantes sobresalen los siguientes artículos:
«Un estudio piloto de neurofeedback para el TEPT crónico» En el artículo se trabaja con Nuerofeedback en pacientes con TEPT, en donde tras 40 sesiones de entrenamiento, obtuvieron mejoras medibles.
Similarmente en el artículo «Un estudio controlado aleatorio de neurofeedback para el TEPT crónico» donde se expone la capacidad del neurofeedback para reducir los síntomas del TEPT y mejorar la regulación afectiva.
52 individuos con TEPT se asignaron a 2 grupos, uno de entrenamiento con Neurofeedback y los otros quedaron en lista de espera, a cada grupo.
Se le realizaron evaluaciones al inicio (T1), a la semana 6 (T2), post tratamiento (T3) y al mes de terminadas las sesiones de neurofeedback (T4). Se realizaron sesiones 2 veces por semana durante 12 semanas. Se utilizaron las ubicaciones T4 y P4 en un montaje bipolar para el entrenamiento del cerebro (La actividad cerebral fue registrada y analizada junto con las evaluaciones de los pacientes).
Los marcadores de excitación intensa se manifiestan en una reducción de la actividad Alfa, un aumento de la relación Theta-Alfa y un aumento de la actividad de Beta Alta.
Las mediciones indicaron una reducción de la tensión, reducción en la desregulación e inestabilidad del afecto.
El efecto del Neurofeedback tuvo tamaños comparables con los tratamientos más efectivos basados en evidencia para el TEPT.